EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
1ra. Semana:
Introducción al seminario. Metodología a usar. Conformación de grupos de trabajo y exposición. Análisis de la evaluación. Exposición del temario. Acuerdo de equipos exposiciones y fechas.
Los fundamentos de la cultura en la educación universitaria. Las diversas inquietudes y aspectos de una universidad. Peligros del uso indiscriminado de la tecnología. Introducción a la “cultura de la educación”. Esquema de capacidades y técnica para alcanzarlas. 

2da. Semana.
Los conceptos base de movimiento y razón. La formación de comunidades por la técnica y el lenguaje. La techné como factor de producción y el “arte” de producir. Reflexión de grupo sobre la técnica de trabajo en el aula y la dialéctica, como base de la mayéutica. Transmisión de contendidos y significados. Revisión de capacidades con ejercicio de códigos musicales.
Exposición 1: Textos: ¨Teétetos. Platón. Y Libro VI de Etica a Nicómaco, en el aspecto de la técnica como “vía” de encontrar la verdad en el actuar humano. Vizcaya,  Reflexiones del Mundo de Sofía y La Enseñanza
Análisis crítico en foro 1.

3ra. Semana:
Antropología para la educación y aplicación a nuestro medio actual. El ser y sus niveles de movimiento. La constitución de las comunidades. El hacer y su conversión  conceptual.
Exposición 2: Manuel Castells. “La era de la Información”. Capítulo 1  “La Revolución de la Tecnología de la Información”. Stanley, J. La Física y el Universo: de los sumerios al siglo XX
Análisis crítico en foro 2.

4ta. Semana:
Sobre la Docencia. Mitos y realidades. Equipos de discusión y exposición. Los conceptos de techné y la evolución a técnica y tecnologías. Ejercicios de construcción de objetos con cartulina y producción de algoritmos.
Exposición 3: Ensayo “Meditación sobre la técnica” de José Ortega y Gasset. Textos de apoyo: “El movimiento Inteligente”. José A. Marina.
Análisis crítico en foro 3.

5ta. Semana: No habrá clase presencial. La discusión será en el Blogg
Los modelos de conocimiento y ciencia desde la edad moderna. Planteamientos curriculares a partir de esos nuevos conocimientos. Estructura de los bloques curriculares. Técnicas y estrategias en diseño del currículum. Sánchez. "El siglo de Kepler, Copérnico y Galileo"
Discusión virtual (blogg) sobre los textos: “El ordenador Invisible”. Begoña Gros Salvat. y Edgar Morín: Los Siete Saberes de la Educación del futuro”.


6ta. Semana. No habrá clase presencial y el análisis crítico será en el foro 4. La exposición y discusión, será en la semana 7.
Equipos de Discusión y análisis. El uso de técnicas de discusión en grupos. Diferencias entre medios y fines en la educación en función de los nuevos descubrimientos científicos.
Exposición 4: Manuel Castells. “La era de la Información”. Capítulo V: “La Cultura de la virtualidad real: La integración de la comunicación electrónica, la audiencia de masas y desarrollo de redes”.
Análisis crítico en foro 4.

7ma. semana
Las tecnologías y su irrupción en el ámbito docente. Los nuevos medios de transmisión, ordenadores, simuladores, sistemas de expertos. La educación pública. Sus consecuencias. Qué significa la educación “negativa”. La formación de ciudadanía. Ejercicio de dibujo o modelaje con materiales dúctiles.
Exposición 5: García-Vera  “Las Nuevas Tecnologías en la docencia”. Apoyo: RenzoTitone La Docencia y La Didáctica.
Análisis crítico en foro 5

8va. Semana.
EL concepto de Educación como experiencia y formas de conocer en John Dewey. La escuela, socializada, el concepto de aldea global, que desborda el concepto de espacio para el aula tradicional. El planteamiento escolar. Teoría de los hábitos de la infancia y juventud. Esquema básico de actividades escolares para la consecución de esos hábitos. La deliberación.
Exposición 6: John  Dewey1 y 2. Texto “Como Conocemos”. Textos de apoyo: EF Shumacher. Tipos y Resolución de problemas. Los recursos de siempre en la enseñanza.
Análisis crítico en foro 6

9na. Semana
Los planteamientos estructurales actuales de las escuelas inteligentes. Educación para la comprensión de textos, hipertextos, redes. El sentido de la educación en sus distintos niveles en la actualidad. Los mitos de los recursos “milagrosos”.
Exposición 7: La Acción Educativa” Concepción Naval y “Siete hábitos de la gente eficaz”. Stephen Covey. Perkins, La Escuela Inteligente
Análisis crítico en foro 7.

10ma. Semana.
Formación de ciudadanía. TIC en la vida ciudadana, por tanto en educación.
Exposición: Texto de J. Dewey “Democracia y Educación” Cap. IV. Textos de Robert Dahl sobre “La Democracia y sus críticos”. Aspectos nuevos de esa búsqueda. La igualdad de oportunidades en el sistema democrático. La ciencia y la verdad. Yepes Stork "La Ciencia, los Valores y la Verdad"
Análisis crítico en foro 8.

11va. Semana.
La tarea de la Universidad en el cambio de las perspectivas. Atención a nuevas teorías. La necesidad del modelo para la referencia educativa y lograr mayor éxito en la transmisión. La imperiosa necesidad de considerar la “desigualdad” en las inteligencias, para una educación equitativa. Los instrumentos técnicos, en sus principios constitutivos.
Exposición: Escritos sobre la Universidad en Ortega y Gasset, “Misión de la Universidad”. Texto de apoyo: Javier Echeverría. “Un mundo virtual”.
Análisis crítico en foro 9.

12.  Semana.
Conclusiones generales del seminario. Revisión y discusión de calificaciones.